Día de la Libertad de Trump: Qué significa para los mercados de criptomonedas
Mostrar más
¡Entérate rápidamente del contenido del artículo y calibra el sentimiento del mercado en tan solo 30 segundos!
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha declarado el 2 de abril de 2025 como el "Día de la Libertad", un momento en el que afirma que restablecerá la equidad comercial de Estados Unidos a través de amplias tarifas recíprocas. Con pocos detalles concretos confirmados, los mercados globales siguen a la vanguardia. Los inversores se están preparando para las consecuencias económicas de una posible guerra comercial, y los traders de criptomonedas están vigilando atentamente para evaluar el impacto en los activos digitales. En este artículo, explicamos qué esperar del “Día de la Liberación” y cómo podría dar forma a las perspectivas de la renta variable, la economía estadounidense y los mercados de criptomonedas.
Conclusiones clave:
Llamado "Día de la Libertad", el anuncio recíproco de tarifas de Trump el 2 de abril podría desencadenar una guerra comercial global y aumentar los riesgos de inflación.
Los mercados de capital y cripto ya han respondido con una mayor volatilidad antes del anuncio.
El Bitcoin, que ha bajado más del 10% hasta la fecha, puede enfrentarse a más presión si los miedos macro se intensifican después del “Día de la Libertad”.
Los aranceles de Trump despiertan miedos de recesión
Desde que volvió a la Casa Blanca en enero de 2025, el presidente Trump ha priorizado la remodelación de la política comercial estadounidense con un enfoque renovado en los aranceles. Su administración ya ha anunciado aranceles del 25% sobre las importaciones de coches extranjeros, ha duplicado los derechos sobre los bienes chinos (del 10% al 20%) e impuesto aranceles del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio. Muchas de estas acciones entran en vigor esta semana, coincidiendo con su llamado Día de Liberación.
Trump argumenta que los aranceles son una herramienta necesaria para reducir el déficit comercial de EE. UU. y obligar a las naciones extranjeras a detener lo que llama "guerra económica" contra el trabajador estadounidense. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, se ha referido a países con excedentes comerciales persistentes, denominados los Dirty 15, como objetivos principales de tarifas recíprocas. Estos incluyen China, la UE, Canadá y México.
Sin embargo, los críticos señalan el creciente riesgo de una guerra comercial global, con varios socios que ya amenazan o inician medidas de represalia. Goldman Sachs aumentó recientemente su probabilidad de recesión a 12 meses para EE. UU. del 20 % al 35 %, debido a la disminución de la confianza empresarial y la creciente incertidumbre económica. Las tarifas, diseñadas para proteger las industrias estadounidenses, podrían subir los precios y pesar sobre el gasto de los consumidores.
Qué esperar del anuncio del "Día de la Libertad" de Trump
Se espera que Trump revele sus planes de tarifas en una rueda de prensa de Rose Garden el 2 de abril. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha indicado que el presidente impondrá aranceles a "cualquier país que haya tratado al pueblo estadounidense de forma injusta", aunque no se han confirmado exenciones específicas de cada país. Trump ha prometido que estas tarifas recíprocas serán “mucho más generosas” que las gravámenes extranjeras existentes.
Si bien los detalles finales siguen estando cerrados, las propuestas han incluido tarifas tanto a nivel nacional como específicas del sector. Estos pueden ir desde gravámenes uniformes basados en porcentajes hasta cargos específicos en industrias como la farmacéutica, la de los semiconductores y la de los automóviles. Los asesores de Trump, incluido el asesor de comercio de Trump Peter Navarro y el secretario de comercio Howard Lutnick, afirman que las nuevas tarifas podrían generar más de 600 000 millones de USD al año, aunque muchos economistas cuestionan esta cifra.
También está previsto que los aranceles retrasados sobre las importaciones canadienses y mexicanas, que anteriormente se pospusieron a principios de marzo, entren en vigor esta semana. Estos incluyen impuestos sobre productos agrícolas, bienes energéticos y componentes automotrices. Trump también se ha comprometido a introducir una tarifa del 25% sobre las importaciones de países que compran petróleo o gas de Venezuela.
Dadas las señales contradictorias de la administración en las últimas semanas, hay una amplia gama de posibles resultados. Todavía no se puede ver si el “Día de la Liberación” marca el comienzo de la ejecución inmediata, retrasos adicionales o futuras rondas de negociación. Por ahora, la incertidumbre reina.
Impacto potencial en la economía estadounidense y los mercados globales
Los economistas advierten que las tarifas generales podrían conducir a un crecimiento más lento en EE. UU., precios de consumo más altos y una mayor desigualdad. Goldman Sachs espera ahora que las políticas de trading de Trump reduzcan el crecimiento anual del PIB del 2% al 1,5%, mientras que las posibilidades de una recesión están aumentando del 20% al 35%.
Los mercados de renta variable globales ya han mostrado signos de estrés. Los índices europeos y asiáticos bajaron antes del “Día de la Libertad”, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq-100 han perdido un 5,7 % y un 7,3 % en marzo (respectivamente). Los fabricantes de automóviles, empresas tecnológicas y minoristas podrían ser especialmente vulnerables si las tarifas alteran las cadenas de suministro globales.
También está la cuestión de la respuesta de la Reserva Federal. Con el aumento de los riesgos de inflación, los legisladores pueden aplazar los recortes de tipos previstos, lo que complica aún más las perspectivas económicas en el Q2.
¿Cómo afectará el “Día de la Liberación” a la industria de las criptomonedas?
Los mercados de criptomonedas han reflejado un sentimiento de riesgo más amplio durante el último trimestre, y los inversores han reducido la exposición en medio de las turbulencias macroeconómicas. A partir del 1 de abril, la capitalización del mercado de activos digitales combinados ha bajado un 16,9 % en lo que va de año. El Bitcoin ha caído un 10,48 %, Ethereum un 44,2 % y Solana un 33 %, a pesar de alcanzar nuevos máximos en enero debido a las esperanzas de políticas pro-cripto de la administración de Trump.
El optimismo de los inversores se ha enfriado desde entonces a medida que los riesgos de recesión, las preocupaciones sobre la inflación y la imprevisibilidad de las políticas impulsan un estado de ánimo de aversión al riesgo. El Bitcoin cayó a 81 656 USD durante el fin de semana, su primer Q1 más débil desde 2018. Los traders siguen siendo cautelosos antes del “Día de la Libertad”, esperando claridad antes de abrir nuevas posiciones.
El “Día de la Liberación” podría afectar aún más a los precios de las criptomonedas si la volatilidad del mercado aumenta y el capital rota fuera de los activos de riesgo. Sin embargo, algunos analistas creen que cualquier venta masiva resultante puede ofrecer una oportunidad para comprar a la baja, especialmente si Trump sigue la regulación favorable a las criptomonedas a finales de este año. Por ahora, sin embargo, muchos ojos están en el 2 de abril.
Con detalles aún desconocidos, el mercado cripto sigue en una fase de "esperar y ver". El “Día de la Liberación” podría marcar un punto de inflexión, para bien o para mal, dependiendo del alcance y la ejecución de la agenda de tarifas de Trump.
#LearnWithBybit
Obtenga su dosis diaria de información sobre criptomonedas y trading
Sin spam. Sólo un montón de contenido de calidad y actualizaciones sobre el mundo de las criptomonedas.